El autoconocimiento es un elemento clave para preparar la estrategia de búsqueda de empleo y se puede definir como el conocimiento del propio perfil personal y profesional basado en el análisis de 3 variables: Las competencias personales y profesionales, las motivaciones laborales y los intereses profesionales.
1) Las competencias personales y profesionales. Definimos
competencias como los conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen el
correcto desempeño de una ocupación. A su vez se pueden clasificar en: competencias técnicas, competencias
transversales y competencias emocionales.
- Las
competencias
técnicas son los conocimientos teóricos y técnicos específicos
necesarios para desarrollar una determinada actividad laboral. Cada ocupación
tiene unas competencias técnicas diferentes, en este caso, las guías laborales nos
pueden ayudar a determinar cuáles son. El Servicio
Andaluz de Empleo ofrece un interesante recurso con guías sobre 195 ocupaciones
- Las competencias transversales son las capacidades y habilidades necesarias para dar
respuesta a distintas situaciones laborales. Estas competencias se desarrollan
en diferentes contextos de la vida de la persona y se pueden transferir a otras
situaciones. Su desarrollo está íntimamente ligado al de las competencias
emocionales.
A continuación
os detallo algunas competencias transversales que se pueden evaluar para cada
persona, detectando en qué situaciones se han logrado y en qué grado de nivel
están desarrolladas:
- Trabajo en equipo: Capacidad de
participar activamente en la consecución de una meta común subordinando los
intereses personales a los objetivos del equipo.
- Gestión del cambio: Capacidad de
adaptarse a los cambios, modificando si fuese necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos.
- Aprendizaje contínuo: Es la
capacidad para buscar y compartir información útil para la resolución de
situaciones.
- Compromiso con la Organización: Sentir como propia la cultura de la Organización y comprender e interpretar las
relaciones de poder en la propia empresa o en otras organizaciones.
- Proactividad: Predisposición a
emprender acciones, crear oportunidades y mejorar resultados sin necesidad de
un requerimiento externo que lo empuje.
- Capacidad de Gestión: Es la
habilidad de alertar al grupo de la necesidad de cambios específicos en la
manera de hacer las cosas.
- Organización y Planificación: Capacidad de determinar eficazmente las metas y prioridades de una tarea/ área/
proyecto estipulando la acción, los plazos y los recursos requeridos.
- Orientación a resultados: Ambición
por conseguir resultados positivos para la organización, aún más allá de las
exigencias institucionales.
2) Las competencias emocionales. Según la obra de Goleman: “La práctica de la inteligencia emocional”, la competencia emocional en el ámbito de la empresa se define como la capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente.
Podríamos determinarlas, agrupándolas en los
siguientes bloques:
- Autoconocimiento de las propias emociones,
capacidad de reconocer las propias emociones. Están vinculadas con los propios
sentimientos, palabras y acciones y cómo estos influyen en el rendimiento
ocupacional.
- Autocontrol de las emociones, capacidad
de permanecer equilibrados en los momentos más críticos. Requieren de
responsabilidad, integridad, versatilidad e innovación.
- Automotivación, capacidad de actuar
con proactividad, encontrando sentido a la misión personal y del grupo,
movilizándose a sí mismo y a otros hacia retos que operan desde la expectativa
del éxito y no desde el miedo al fracaso.
- Empatía, capacidad de comprender y
promocionar el desarrollo del otro, con una clara orientación hacia el servicio,
aprovechando la diversidad y el bien común.
- Habilidades interpersonales,que
incluyen las habilidades sociales básicas, respeto hacia los demás,
comunicación y escucha activa, asertividad y promoción de actitudes de
cooperación y colaboración.
2) Las motivaciones laborales. Tienen
su raíz en los valores y creencias de la
persona, son las que guían la actitud, la toma de decisiones y las
conductas que se desarrollan en el desempeño de una profesión.
Las motivaciones son necesidades que requieren ser cubiertas y acercarse
a ellas depende de varios factores: del hecho de estar alineado con la cultura
de la organización donde se trabaja y del valor implícito que conlleva la
ocupación y el contexto donde se desarrolla. Si esas necesidades son
satisfechas contribuyen al desarrollo y bienestar personal.
Según la Teoría del Ajuste Laboral, podemos englobar los valores para la
ocupación en 6 principales grupos. Si quieres saber con cual o cuales te
identificas más, te doy unas claves:
- Logro y Autorrealización. Si buscas
ocupaciones que te permitan alcanzar tus objetivos desarrollando tus
competencias y habilidades. Es propia de personas que les satisface obtener
resultados.
- Independencia. Si buscas ocupaciones
en las que trabajes siguiente tu propio criterio, sin depender de otros
guiándote por el valor de autonomía.
- Apoyo. Si buscas ocupaciones en las
que cuentes con apoyo y supervisión. Con alguien te que respalde y te guíe.
- Condiciones de trabajo. Si buscas
seguridad o buenas condiciones económicas.
- Reconocimiento-poder. Si buscas ocupaciones de prestigio, con posibilidad de
crecimiento y liderazgo.
- Relación con los demás. Si buscas
preferentemente profesiones que te permitan dar servicio a otras personas y en
las que las relaciones interpersonales se sitúen en primer lugar.

3) Los intereses profesionales. Son las
preferencias de una persona aplicada a la elección de la su vida profesional.
Descubrir y trabajar en aquello que más te gusta te proporciona bienestar
personal y te permite desarrollar al máximo todo tu talento y potencial.
Conocer el perfil de intereses de una persona permite
contrastar el grado de afinidad que existe con el perfil de los intereses de
una ocupación concreta.
Espero que este post te haya resultado útil y práctico para conocerte mejor e iniciar una nueva estrategia de búsqueda de empleo en base a tus fortalezas o mejorar tus competencias al detectar tus debilidades. ;)